="



“Obtención de Productos y Coproductos de la caña de azúcar, aprovechamiento con visión ecológica”

AZÚCAR DE CAÑA C12 H22 011



Central Motzorongo, S.A. de C.V.

DULZURA QUE NO ENGAÑA, 500 AÑOS LO GARANTIZAN

Ingenio El Refugio, S.A. de C.V.

Inicio Historia Nuestras Empresas Productos y Coproductos Clientes Est-zaf Compromisos Contactos Encuestas Correo
         
 
     
 

Nuestras Empresas
 

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CAÑA
 
   
Introducción: La caña de azúcar que se cultiva actualmente es producto de la cruza entre Sacharum oficinarum y las otras 4 especies de ese género, pertenece a la familia de las gramíneas, es originaria Nueva Guinea, se desarrolla en climas tropicales y subtropicales, en diversos tipos de suelo y altitudes desde el nivel del mar hasta 1300 m.
El área de abasto del ingenio Central Motzorongo está ubicada entre los 18º 19’ y 18º 45’ de latitud Norte y los 96º 18’ y 96º 50’ de longitud Oeste, la atura sobre nivel del mar varia de 50 a 350 msnm, existen 12 tipos de suelos de acuerdo a la clasificación World Reference Base siendo los más representativos los Acrisololes, Nitisoles y Feozems; generalmente son ácidos, de textura franco arcillosa, con buen drenaje, amplia variabilidad en cuanto a profundidad efectiva, de topografía ondulada con pendientes de 2 a 15 grados.
El clima presenta tres variables que son: Región de clima cálido húmedo con régimen de lluvias superior a 2200 mm al año, temperaturas medias de 22 a 23 grados Celsius; Región de clima cálido subhúmedo, régimen de lluvia de humedad alternante, con precipitaciones anuales de 1600 a 2199 mm, con una estación de lluvias (junio a septiembre) y otra de sequía (octubre a mayo). Temperatura media anual de 24 a 26 º C, con mínimas de 18 a 20 y máximas de 31 a 32 durante la sequía las lluvias sólo alcanzan 200 a 400 mm, Región de clima cálido subhúmedo relativamente seco con régimen de lluvias menor que 1599 mm al año, con marcada estación de sequía (octubre a mayo) donde las precipitaciones sólo alcanzan 170 a 270 mm, temperaturas medias altas de 26 a 27 ºC, con máximas de 34 y mínimas de 18 a 21. La superficie cultivada es de 20,000 hectáreas, de las cuales solo el 5 % cuentan con riego y pertenecen a 3800 productores de caña.

Preparación de suelos para establecer la plantación:
para lograr un suelo donde las raíces del cultivo se desarrollen adecuadamente, se efectúan dos labores de subsolado, un paso de arado de disco, uno o dos pasos de rastra y se construyen los surcos con una distancia entre ellos de 1.2 a1.3 m y una profundidad de 30 a 40 cm, los tractores utilizados para efectuar estas labores generalmente tienen una potencia de 75 a 110 HP. Variedades: se utilizan variedades mexicanas y extranjeras las principales son Mex 69-290, Mex 68 – P- 23, Mex 79 - 431, Motz-Mex 91-207, CP 72-2086, CP 72-1210, RD 75-11, SP 70- 1284 y SP 71- 6180.
 



     

Control de malezas: en el caso de las siembras, se aplican inmediatamente después que se tapa la semilla, herbicidas pre-emergentes, para evitar la emergencia de malezas durante los primeros 60 días siguientes, posteriormente se hacen los controles con métodos mecánicos y la aplicación de herbicidas si es necesario. En las plantaciones de ciclos socas y resocas se está impulsando el uso de herbicidas pre-emergentes, actualmente el control es post-emergente principalmente con herbicidas a base de Ametrina, Hexacinona y Diuron.

Fertilización: como ya se menciono en siembras se aplica compost y fertilizante químico en dosis de NPK 80 - 40 – 130, para socas y resocas se utilizan 19 formulas de fertilizante de acuerdo a las necesidades del cultivo para cada tipo de suelo, los principales nutrientes que se utilizan son Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Magnesio, Boro, Zinc, Calcio y Cobre, se hace en forma mecánica en un 60 % del área en los primeros tres meses posteriores a la cosecha, se utilizan fertilizadoras de cinceles para aplicar a los costados del surco y de disco central para el centro de la cepa.

Plagas: las principales son la mosca pinta Aeneolamia contigua, rata de campo Sigmodum hispidus, y termitas de los géneros Heterotermes y Amitermes. Para el control de estas se tiene establecido un programa de manejo integrado, en todos los casos inicia con monitoreos para determinar umbrales económicos, para el caso de mosca pinta se utilizan trampas adhesivas de color verde y aplicaciones de hongo Metarhizium anisopliae, para roedores se usan rodenticidas por el método del “pulseo” y para termitas se utilizan trampas de cartón corrugado impregnadas con esporas de Beauberia bassiana.

Enfermedades: Las principales son mancha de ojo, escaldadura de la hoja, roya y Pokka bon mismas que se controlan con el uso de variedades resistentes o tolerantes.

Riego: la totalidad del riego se aplica por sistemas de aspersión y solo el 5% del área cuenta con ese beneficio.

Cosecha: la cosecha se efectúa de Noviembre a Mayo, el corte en el 95% es manual con quema previa, para lo cual se utilizan 2800 personas, se carga mecánicamente, donde existe piedra se utiliza el “sistema de contenedores” desarrollado en este ingenio y el resto se corta en verde con cosechadoras combinadas que cortan, separan la mayor parte del follaje, trocean y cargan. El transporte se realiza al 100 % en camiones, generalmente con capacidades de 20 a 24 toneladas.